Logo Aidam Terapia
  • INICIO
  • QUE ES
  • QUE OFRECEMOS
    • Enfoques terapéuticos
    • Tipos de terapias
  • FILOSOFÍA
  • EQUIPO
  • INSTALACIONES
  • BLOG
  • CONTACTO
11 Dic2018

Hemos aprendido a ser padres

11 diciembre, 2018. Written by emma. Posted in Caminando en Gestalt, Comunicación, Conócenos, Emociones, Psicoteràpia Infantil, Sense Categoria

Cuando decidimos tener hijos nos sentimos muy ilusionados imaginando la maravilla y el milagro que es traer al mundo un nuevo ser. Cuando nace nos sentimos abrumados por la responsabilidad, por la torpeza, por sentirnos incapaces de comprender qué pasa con este ser tan pequeñito cuando lo único que sabe hacer es llorar si algo le incomoda. Deseamos que el tiempo pase y que el bebé empiece pronto a hablar para  que pueda comunicarnos qué es lo que le duele y  qué quiere, pues no siempre sabemos interpretarlo. El tiempo sigue pasando, nuestro pequeño o pequeña va creciendo y entonces surgen otras dificultades como las pataletas, el control de esfínteres, los despertares nocturnos, la etapa del no, la aceptación de las normas, los miedos, los celos,  etc., y seguimos pensamos que cuando crezca un poquito más será más fácil… Y así seguimos esperando a que llegue el momento en que dejemos de angustiarnos con nuestro hijo o hija. Pero la experiencia demuestra que seguiremos con las angustias e incapacidades porque no fuimos educados ni entrenados para ser madre o padre. Nos encontramos sin herramientas para esa gran tarea y nos toca improvisar, inventar y aprender a ser padres. Por ejemplo, atendemos los miedos a la oscuridad poniendo una lamparita de noche en su habitación y deseando que sea rápidamente eficaz para desquitarnos de la molestia de no dormir. Pero enseguida descubrimos que la lamparita no es mágica y que no es eficaz para quitar los miedos a nuestro hijito/a. Nos inventamos historias que infunden miedo para obligarles a superar su miedo (pues tal vez, así aprendimos nosotros), pero tampoco resultan eficaces y cada noche tenemos a nuestro hijo de 3 años o ya de 7 años, durmiendo en nuestra cama. Tal vez, improvisamos sobre la marcha y dormimos en su cama o le ofrecemos un hueco en la nuestra  cada vez que tiene miedo, pero con el tiempo no deja de tener miedo y se resiente nuestra relación de pareja y se empieza a desvanecer la claridad del lugar y rol que ocupa cada miembro de la familia. Hemos improvisado, inventado y solo nos queda aprender. Aprender cómo ayudarles a superar sus miedos, en lugar de únicamente intentar quitárselos. Aprender que nosotros, sus padres, somos los más  indicados para transformar sus miedos en confianza, somos los que tenemos la magia (y no la lamparita) de darles poderes de seguridad para que los activen cuando se sienten indefensos ante un mundo que aún no conocen o se sienten temerosos de que les lastimen cuando no estamos a su lado. La madre o padre que acude a consulta para ayudar a su hijo o hija ante sus miedos, bloqueos, rabietas, celos, inseguridades, problemas de comportamiento, etc., aprende durante el proceso qué herramientas educativas posee  -o pone en marcha otras nuevas- para educar a su hijo o hija a crecer sintiéndose felizmente guiado por unos padres, que además,  disfrutan de una paternidad positiva.   Cristina García Directora de contenidos en Edukame Pedagoga col.1545 Orientadora familiar Terapeuta Gestalt Infantil    

Leer más 1 Comentario

15 Nov2018

¡No quiero vivir así!

15 noviembre, 2018. Written by emma. Posted in Caminando en Gestalt, Comunicación, Emociones, Salud

En consulta es habitual encontrarse con personas que están transitando un momento vital en el que se plantean si quieren seguir viviendo o no, o que reflexionan sobre el hecho de no querer seguir viviendo como hasta ahora. ¿Alguna vez te has sentido cansado de vivir muerto? ¿Sin ganas de seguir? ¿Sin ver la salida? ¿Confundido? ¿Sin ánimo, sin ganas, sin un sentido que te haga de motor? Es habitual queNo quiero vivir así en algún momento de la vida las personas topemos con alguna crisis existencial. Las cosas no van como nos gustaría o como habíamos imaginado con anterioridad. En las relaciones con los demás surgen obstáculos, miedos, inseguridades, que se cuelan inconscientemente en la forma de estar en contacto con el otro, con los otros. Momento en el que aparecen dudas, confusión, reflexiones sobre cómo está nuestra vida, qué sentido tiene y dónde la persona se enfrenta a sus planteamientos y a un análisis de cómo de perdido está. Trabajo, familia, pareja, hijos, aspectos personales que de alguna manera te ponen delante preguntas existenciales que no sabemos abordar. Todo esto trae insatisfacción y frustración y, en algunas personas, la forma extrema de sentirla es conectar con las ganas de morir y desaparecer. Son habituales en consulta comentarios como “¡Total para que! ¡Dudo que afecte mucho si me voy!”

Leer más 1 Comentario

07 Ene2015

Sobre el miedo

7 enero, 2015. Written by Miguel Endrino. Posted in Comunicación, Emociones

Desde el momento que somos lanzados y lanzadas a la aventura de la vida, camina junto a nuestro lado un compañero inseparable que, de tan acostumbrados que estamos a su presencia, hasta olvidamos que está ahí. Nacemos, crecemos, evolucionamos, nos relacionamos y morimos junto a ese acompañante fiel; el miedo. Y, claroMiedo compañero, como todo compañía, es de suma importancia cómo nos relacionamos con ella. Qué relación establecemos con esa emoción: ¿Nos dejamos aconsejar por ella? ¿La evitamos? ¿La ignoramos? ¿La llevamos como una pesada carga? ¿La ocultamos a los demás? ¿Nos avergonzamos de ella? ¿La negamos? ¿Nos paraliza? ¿Nos limita? El miedo es una de las cuatro emociones básicas junto con la alegría, tristeza y la rabia.. Su función principal es la de avisarnos de situación que conlleva un riesgo para nuestra integridad. Que tengamos en cuenta que podemos sufrir daños. Esa es su función biológica; la de mostrarnos el peligro y darnos la posibilidad de escapar, atacar o defendernos. Por tanto el miedo tiene una función adaptativa, de protección del individuo y de la especie. Valoramos el peligro y reaccionamos en función de lo que es mejor para nuestra supervivencia.

Leer más 15 Comentarios

19 Mar2014

Cariño… Tenemos que hablar (II)

19 marzo, 2014. Written by Miguel Endrino. Posted in Comunicación, Pareja

Segunda Parte: La intervención terapéutica Y así es como llega la pareja a la sesión: con una sensación de que hay un problema grave que no son capaces de resolver. La terapia intenta que las parejas encuentren soluciones a sus problemas dentro de su particular manera de funcionar, de ninguna manera imponiendo la visión o los prejuicios del terapeuta. Como he dicho antes son ellos los que definen su modelo de pareja. parejaLa intervención se plantea desde varios puntos. Antes que nada es importante dilucidar si ambos quieren seguir siendo pareja y cual es la motivación que les mueve al venir. Acudir a terapia de pareja no es sinónimo de arreglar nada. Es posible que durante la terapia nos demos cuenta que no podemos o queremos continuar con el modelo que teníamos hasta el momento, o de darnos cuenta que el proyecto que iniciamos con la otra persona no tiene futuro, o ya no nos satisface o no lo queremos continuar o… A veces la mejor manera de continuar es aceptar la ruptura y si esta se produce en terapia se puede dar la oportunidad de cerrar la relación de una manera harmoniosa y amorosa. Una ruptura no debe ser tomada como un fracaso.

Leer más Sin comentarios

26 Feb2014

Cariño… tenemos que hablar

26 febrero, 2014. Written by Miguel Endrino. Posted in Comunicación, Pareja

Primera parte: La pareja y el conflicto ¿Quién no ha escuchado esa frase y se ha puesto a temblar? Yo sí, y la he escuchado o dicho, cuando en mi relación de pareja algo ha estado yendo mal durante un tiempo y uno de los dos ha puesto de manifiesto su incomodidad o cansancio con una situación. Unas veces (la mayoría) el tema a tratar serán las cuestiones relacionadas con los ajustes normales en toda relación cosas tan sencillas como renegociar quién lava la ropa o saca el perro a pasear. Otras veces los temas a tratar serán más importantes y pueden estar incluidas desde la educación de los hijos a la gestión económica y, por último nos encontramos ante aquellas situaciones en las que se ha llegado a un punto tal que la relación ya está seriamente dañada o uno de los integrantes ya no puede más. Todos  tenemos una necesidad de pertenencia, de establecer vínculos, de sentirnos parte de algo que nos aporte seguridad, reconocimiento y cariño. En la mayoría de casos, en nuestra sociedad, la pareja es ese vínculo, esa relación. La pareja, desde mi punto de vista, es el vínculo entre dos personas que deciden tener un proyecto común en el tiempo en el que hay cabida para la amistad, el compromiso y el sexo. El contenido y la forma de ese vínculo es lo que nos toca definir a cada uno de nosotros. Es decir; no hay una manera de entender la pareja, sino que cada pareja decide cómo quiere que sea su proyecto: cuánto tiempo quieren estar juntos, de qué manera y cuántas veces se van a ver, objetivos de la relación, compromisos de uno y otro, límites, motivos de ruptura, maneras de relacionarse con las familias de ambos, si van a tener descendencia…. Y así podíamos estirar la lista hasta casi el infinito.

Leer más Sin comentarios

  • 1
  • 2

Categorías

  • ¿Quiénes somos?
  • Caminando en Gestalt
  • Comunicación
  • Conócenos
  • Emociones
  • Pareja
  • Preguntas frecuentes
  • Psicoteràpia Infantil
  • Salud
  • Sense Categoria
  • Teoría Gestalt
  • Trabajo grupal

comentarios Recientes

  • Avatar

    Pedro

    29 diciembre, 2019 | #

    Lo tengo muy mal, hace 5 años me diagnosticaron una enfermedad rara que va a peor,al principio todo bien,pero ahora estorbo en todos lados,mi familia y estoy apunto del divorcio,no tengo donde ir,estoy en una situación límite,siempre e sido autosuficiente y ahora no,no puedo seguir así.

  • Avatar

    Aisha

    26 diciembre, 2019 | #

    Buena lectura

  • Avatar

    Mireia Planas

    2 junio, 2016 | #

    Es lo más duro de aceptar. Pero lo tienes que hacer.
    Muchas gracias por todo!!!

  • Avatar

    Miguel Endrino

    20 enero, 2015 | #

    Hola Pilar, me alegro de que te llegue fácil y agradable de leer. Gracias por pasarte y dejar tu comentario.

  • Avatar

    Jaume

    20 enero, 2015 | #

    Muy buen artículo Miguel. Muy claro. Felicidades!

Copyright © 2014 - Todos los derechos reservados.
Diseño Web. FactoriaVoodoo.com