Logo Aidam Terapia
  • INICIO
  • QUE ES
  • QUE OFRECEMOS
    • Enfoques terapéuticos
    • Tipos de terapias
  • FILOSOFÍA
  • EQUIPO
  • INSTALACIONES
  • BLOG
  • CONTACTO
11 Dic2018

Hemos aprendido a ser padres

11 diciembre, 2018. Written by emma. Posted in Caminando en Gestalt, Comunicación, Conócenos, Emociones, Psicoteràpia Infantil, Sense Categoria

Cuando decidimos tener hijos nos sentimos muy ilusionados imaginando la maravilla y el milagro que es traer al mundo un nuevo ser. Cuando nace nos sentimos abrumados por la responsabilidad, por la torpeza, por sentirnos incapaces de comprender qué pasa con este ser tan pequeñito cuando lo único que sabe hacer es llorar si algo le incomoda. Deseamos que el tiempo pase y que el bebé empiece pronto a hablar para  que pueda comunicarnos qué es lo que le duele y  qué quiere, pues no siempre sabemos interpretarlo. El tiempo sigue pasando, nuestro pequeño o pequeña va creciendo y entonces surgen otras dificultades como las pataletas, el control de esfínteres, los despertares nocturnos, la etapa del no, la aceptación de las normas, los miedos, los celos,  etc., y seguimos pensamos que cuando crezca un poquito más será más fácil… Y así seguimos esperando a que llegue el momento en que dejemos de angustiarnos con nuestro hijo o hija. Pero la experiencia demuestra que seguiremos con las angustias e incapacidades porque no fuimos educados ni entrenados para ser madre o padre. Nos encontramos sin herramientas para esa gran tarea y nos toca improvisar, inventar y aprender a ser padres. Por ejemplo, atendemos los miedos a la oscuridad poniendo una lamparita de noche en su habitación y deseando que sea rápidamente eficaz para desquitarnos de la molestia de no dormir. Pero enseguida descubrimos que la lamparita no es mágica y que no es eficaz para quitar los miedos a nuestro hijito/a. Nos inventamos historias que infunden miedo para obligarles a superar su miedo (pues tal vez, así aprendimos nosotros), pero tampoco resultan eficaces y cada noche tenemos a nuestro hijo de 3 años o ya de 7 años, durmiendo en nuestra cama. Tal vez, improvisamos sobre la marcha y dormimos en su cama o le ofrecemos un hueco en la nuestra  cada vez que tiene miedo, pero con el tiempo no deja de tener miedo y se resiente nuestra relación de pareja y se empieza a desvanecer la claridad del lugar y rol que ocupa cada miembro de la familia. Hemos improvisado, inventado y solo nos queda aprender. Aprender cómo ayudarles a superar sus miedos, en lugar de únicamente intentar quitárselos. Aprender que nosotros, sus padres, somos los más  indicados para transformar sus miedos en confianza, somos los que tenemos la magia (y no la lamparita) de darles poderes de seguridad para que los activen cuando se sienten indefensos ante un mundo que aún no conocen o se sienten temerosos de que les lastimen cuando no estamos a su lado. La madre o padre que acude a consulta para ayudar a su hijo o hija ante sus miedos, bloqueos, rabietas, celos, inseguridades, problemas de comportamiento, etc., aprende durante el proceso qué herramientas educativas posee  -o pone en marcha otras nuevas- para educar a su hijo o hija a crecer sintiéndose felizmente guiado por unos padres, que además,  disfrutan de una paternidad positiva.   Cristina García Directora de contenidos en Edukame Pedagoga col.1545 Orientadora familiar Terapeuta Gestalt Infantil    

Leer más 1 Comentario

15 Nov2018

¡No quiero vivir así!

15 noviembre, 2018. Written by emma. Posted in Caminando en Gestalt, Comunicación, Emociones, Salud

En consulta es habitual encontrarse con personas que están transitando un momento vital en el que se plantean si quieren seguir viviendo o no, o que reflexionan sobre el hecho de no querer seguir viviendo como hasta ahora. ¿Alguna vez te has sentido cansado de vivir muerto? ¿Sin ganas de seguir? ¿Sin ver la salida? ¿Confundido? ¿Sin ánimo, sin ganas, sin un sentido que te haga de motor? Es habitual queNo quiero vivir así en algún momento de la vida las personas topemos con alguna crisis existencial. Las cosas no van como nos gustaría o como habíamos imaginado con anterioridad. En las relaciones con los demás surgen obstáculos, miedos, inseguridades, que se cuelan inconscientemente en la forma de estar en contacto con el otro, con los otros. Momento en el que aparecen dudas, confusión, reflexiones sobre cómo está nuestra vida, qué sentido tiene y dónde la persona se enfrenta a sus planteamientos y a un análisis de cómo de perdido está. Trabajo, familia, pareja, hijos, aspectos personales que de alguna manera te ponen delante preguntas existenciales que no sabemos abordar. Todo esto trae insatisfacción y frustración y, en algunas personas, la forma extrema de sentirla es conectar con las ganas de morir y desaparecer. Son habituales en consulta comentarios como “¡Total para que! ¡Dudo que afecte mucho si me voy!”

Leer más 1 Comentario

03 Feb2015

Deshaciendo el nudo. Taller quincenal abierto

3 febrero, 2015. Written by Miguel Endrino. Posted in Caminando en Gestalt, Conócenos, Salud, Trabajo grupal

Hola a todos/as Estamos entusiasmados con poder compartir con vosotros en esta nueva entrada la puesta en marcha de un nuevo proyecto. Este mes de febrero iniciamos la aventura de abrir un espacio de encuentro grupal, donde dos jueves al mes nos encontraremos para conocernos un poco mejor a nosotrøs mismos y a løs demás, en un ambiente relajado y tranquilo, donde el grupo será un apoyo y una motivación. Mi int1357897009084ención es la de crear espacio de encuentro abierto; un lugar donde cada uno decide libremente cuando acudir y disfrutar de la sinergia del grupo. Un lugar donde experimentar en un ambiente seguro aspectos de nuestro día a día cotidiano; de cómo y de qué manera nos relacionamos con nuestro propio cuerpo, con nuestras emociones y con nuestras necesidades. A través de ejercicios sencillos y dinámicas grupales nos iremos “dando cuenta” de lo que hacemos, percibimos, sentimos y pensamos de nosotrøs y de los demás. Utilizaremos la relación con el grupo para facilitar y potenciar esa toma de conciencia.

Leer más Sin comentarios

03 Jul2013

Poniendo límites II

3 julio, 2013. Written by Miguel Endrino. Posted in Caminando en Gestalt, Emociones

2ª Parte: Mostrándonos al mundo Esta semana queremos compartir el segundo post dedicado a algo siempre complicado en nuestro día a día: los límites. El hecho de poner límites tendemos a verlo casi siempre desde la perspectiva de la protección. Los relacionamos con decir que no, con la posibilidad de evitar que nos hagan daño, que nos invadan, que nos agredan. En esta ocasión vamos a intentar poner la mirada en el lado opuesto. Más que en el beneficio inmediato que poner un límite nos puede aportar, nos centraremos en mostrar las posibilidades que se nos abren al ponerlos. Cuando establecemos claramente un límite y éste está basado en una necesidad, nos estamos protegiendo. Si sabemos qué es lo que no queremos para nosotros, qué es lo que nos hace daño, nos disgusta, agrede o avergüenza; también, haciendo un pequeño giro podremos descubrir lo que queremos para nosotros, lo que nos gusta, nos sienta bien, nos proporciona placer, nos alegra o nos produce ternura. Visto de esta manera los límites nos ponen en contacto con lo que necesitamos y nos dan la oportunidad  de pedir, de dar, de recibir y, en última instancia, mostrarnos al mundo tal como somos. Pedir, dar y recibir merecen ser tratadas con cariño y extensión, así que en breve cada una de estas acciones tendrá su respectiva entrada en el blog. El de hoy irá dedicado al “mostrarse” y lo que nos implica. ¿Qué significa eso de “mostrarse”? identidad1Mostrar(nos) es un concepto muy amplio que incluiría cualquier acción que nos haga interactuar en un entorno con más personas. Mostrarnos es saludar al vecino, dar nuestra opinión en una conversación de trabajo o expresar que tenemos miedo. Es defender un ideal o callarnos cuando no queremos llamar la atención. Hagamos lo que hagamos nos mostramos, incluso cuando intentamos no hacerlo: escondernos  o intentar pasar desapercibidos también es una forma de mostrarnos en nuestro entorno (de no-mostrarnos). El sentido que le queremos dar aquí es el de dejar que nos vean de manera real, integral, tal como somos, de una manera que incluya tanto los aspectos con los que nos gusta identificarnos como los que nos resultan incómodos o desagradables que, no lo olvidemos, son parte de nosotros.

Leer más Sin comentarios

31 May2013

Poniendo límites I

31 mayo, 2013. Written by Miguel Endrino. Posted in Caminando en Gestalt, Emociones

1ª Parte : El respeto a la propia necesidad. Un límite es una línea real o imaginaria que separa dos cosas, una frontera, un tope. Así lo podemos definir en lo material (una valla, una frontera, una señal de peligro) y también en el campo emocional y relacional. El tema de poner límites es más complejo de lo que en inicio parece. “No es tan complicado, solo hay que decir que no o decir basta”. Pues no, no es tan fácil. En el complicado mundo de las relaciones, establecer límites nos confronta con nosotros mismos y con los demás. Si no escuchamos la propia necesidad a veces nos pasamos poniéndolos, o los ponemos muy lejos (con lo cual nos aislamos) o son demasiado rígidos, o no los dejamos claros y con ello provocamos confusión o directamente no los ponemos o….Si nos relacionamos constantemente estamos poniendo, quitando, cambiando y moviendo límites en nosotros mismos y con quien nos relacionamos. Los primeros límites se nos empiezan a poner en la más tierna infancia cuando se nos dice “no”. Cuando nuestros padres o educadores nos ponen un límite y no nos permiten hacer alguna cosa (aparte de fastidiarnos enormemente) están formando nuestra personalidad. Cuando aconfianzal niño se le pone un límite se establecen las bases para que entienda que él no es omnipotente, que no lo es todo ni lo puede tener o hacer todo. Al poner un límite al niño, la persona que se lo pone le está diciendo “yo también existo”, es decir, hay más cosas aparte de ti. En la educación de un hijo poner límites puede significar en un acto de amor y cuidado (que la gran mayoría de veces requiere de aplomo, perseverancia y resistencia a los más que probables lamentos o lloros del pequeño) ya que se van asentando las bases para que el niño pueda sostener la frustración. Los límites son una guía donde el niño se sustenta y, con ellos, se le está enseñando a “ver al otro” y a través de ello desarrollar la empatía. Pero este no va a ser un post sobre la importancia de los límites en la infancia, sino que quiere tratar de cómo nos afecta a los adultos.

Leer más Sin comentarios

  • 1
  • 2
  • 3

Categorías

  • ¿Quiénes somos?
  • Caminando en Gestalt
  • Comunicación
  • Conócenos
  • Emociones
  • Pareja
  • Preguntas frecuentes
  • Psicoteràpia Infantil
  • Salud
  • Sense Categoria
  • Teoría Gestalt
  • Trabajo grupal

comentarios Recientes

  • Avatar

    Pedro

    29 diciembre, 2019 | #

    Lo tengo muy mal, hace 5 años me diagnosticaron una enfermedad rara que va a peor,al principio todo bien,pero ahora estorbo en todos lados,mi familia y estoy apunto del divorcio,no tengo donde ir,estoy en una situación límite,siempre e sido autosuficiente y ahora no,no puedo seguir así.

  • Avatar

    Aisha

    26 diciembre, 2019 | #

    Buena lectura

  • Avatar

    Mireia Planas

    2 junio, 2016 | #

    Es lo más duro de aceptar. Pero lo tienes que hacer.
    Muchas gracias por todo!!!

  • Avatar

    Miguel Endrino

    20 enero, 2015 | #

    Hola Pilar, me alegro de que te llegue fácil y agradable de leer. Gracias por pasarte y dejar tu comentario.

  • Avatar

    Jaume

    20 enero, 2015 | #

    Muy buen artículo Miguel. Muy claro. Felicidades!

Copyright © 2014 - Todos los derechos reservados.
Diseño Web. FactoriaVoodoo.com